BLOG

¿Cómo afecta a tu empresa el nuevo acuerdo comercial entre Chile y la UE?

El Acuerdo Comercial Interino (ACI) entre Chile y la Unión Europea (UE), que ha entrado en vigor el 1 de febrero de 2025, marca una nueva era en las relaciones comerciales entre ambos mercados. Este acuerdo moderniza el marco comercial existente desde 2002, simplificando procedimientos logísticos y aduaneros con un objetivo: hacer el comercio más ágil, competitivo y transparente.

Si tu empresa importa o exporta entre Europa y Chile, aquí te explicamos qué cambios representa este documento para tus operaciones comerciales.

¿Qué dimensión tiene el mercado comercial entre Chile y la UE?

La relación bilateral entre la UE y Chile supera los 18.500 millones de dólares, que sitúan a la UE como el tercer socio comercial de Chile, después de China y Estados Unidos. 

Chile es la quinta economía más grande de América Latina y el tercer socio comercial más importante de la UE en la región, mientras que la UE es el segundo mercado más grande para las exportaciones de bienes de Chile.

¿Qué exporta Chile a la UE?

Cobre (50% del total), frutas frescas (como uvas y cerezas), vino, pescado y mariscos.

¿Qué exporta la UE a Chile?

Maquinaria y equipos de transporte, productos químicos, farmacéuticos y automóviles.


4 cambios clave que aporta el ACI al comercio entre Chile y la UE

1. Eliminación de aranceles

El ACI elimina casi por completo los aranceles en ambas direcciones, lo que se traduce en precios más competitivos y mejores márgenes de beneficio para exportadores e importadores.

  • Exportaciones de la UE hacia Chile:

El 99,9% de los productos europeos pueden ingresar a Chile sin pagar aranceles, incluidos automóviles, maquinaria industrial, tecnología y productos farmacéuticos.

La liberalización será progresiva, con un periodo máximo de 7 años para ciertos productos.

  • Exportaciones de Chile hacia la UE:

El 99,6% de los productos chilenos pueden acceder al mercado europeo sin aranceles, beneficiando a productos como el aceite de oliva y productos agroindustriales, carnes y productos pesqueros, o materias primas estratégicas, como el litio y el cobre, que son esenciales para la industria tecnológica europea.

2. Modernización de las normas de origen

El acuerdo moderniza las normas de origen, simplificando el proceso de certificación y facilitando el comercio, lo que reduce el papeleo y acelera el tiempo de despacho. Esto optimiza la logística y permite responder más rápido a la demanda del mercado.

  • Declaración de Origen por el Exportador:

Se elimina el uso de certificados EUR.1, sustituyéndolos por declaraciones de origen realizadas por el exportador.

  • Sistema REX (Registro de Exportadores):
    • Desde la UE a Chile: Los exportadores de la UE deberán registrarse en el sistema REX para emitir declaraciones de origen en envíos superiores a 6.000 euros. Para envíos menores, basta con una declaración de origen sin necesidad de registro.
    • Desde Chile a la UE: Los exportadores chilenos podrán emitir declaraciones de origen, y los importadores europeos podrán reclamar las preferencias arancelarias basándose en su conocimiento del origen del producto.

3. Facilitación aduanera y más transparencia

El acuerdo incluye un capítulo sobre facilitación aduanera, diseñado para agilizar los trámites y mejorar la transparencia, lo que se traduce en envíos más rápidos y eficientes.

  • Simplificación y digitalización de procedimientos: Se adoptarán procedimientos automatizados para la liberación rápida de mercancías, incluyendo la pre-validación de documentos antes de la llegada de las mercancías.
  • Reconocimiento mutuo de Operadores Económicos Autorizados (OEA): Se trabajará en el reconocimiento mutuo de los programas OEA, lo que proporcionará beneficios como controles aduaneros simplificados y priorización en la inspección de mercancías.
  • Información transparente: Se garantizará el acceso público a la legislación aduanera, así como información vinculante sobre la clasificación arancelaria y el origen de los productos.

4. Más protección a las indicaciones geográficas

El ACI fortalece la protección de las indicaciones geográficas, asegurando la identidad y calidad de productos tradicionales en ambos mercados:

  • La UE reconoce 18 indicaciones geográficas chilenas, como la sal de Cáhuil y el limón de Pica, otorgándoles protección en Europa.
  • Chile reconoce 216 indicaciones geográficas europeas, incluyendo productos icónicos como quesos, vinos y embutidos, garantizando su autenticidad y origen en el mercado chileno.


¿Qué deben hacer las empresas para adaptarse al ACI?

  • Registrar sus exportaciones en el sistema REX.
  • Verificar las nuevas normas de origen para cumplir y aprovechar las preferencias arancelarias.
  • Optimizar los procesos logísticos y aduaneros con un operador especializado en los tráficos entre Chile y Europa, con experiencia en ambos mercados y capacidad para que tu empresa aproveche los beneficios del acuerdo.

¿Quieres más información? Puedes acceder al resumen del acuerdo que ha elaborado la Comisión Europea y al documento del Gobierno de Chile sobre los cambios que introduce el ACI en materia aduanera.  

Si lo prefieres, también puedes contactar con nuestro equipo de expertos para conocer de primera mano qué cambios aporta el ACI a tus relaciones comerciales.

Volver Arriba