¿Sabes cuántos términos interesantes hay en el mundo de la logística? Algunos de ellos te sonarán porque se utilizan también en la vida cotidiana. Otros, pertenecen al ámbito exclusivo de la actividad.
Con este glosario de transporte y logística podrás ampliar tus conocimientos sobre el sector de una manera sencilla.
¿Sabes para qué sirve un mapa de procesos? ¿O qué es un miniload? ¿O por qué es tan importante que existan sistemas comunes de nomenclatura arancelaria? ¿O qué tienen que ver marketing y logística?
Te recordamos que si no has visto las entregas anteriores, no dejes de consultarlas porque encontrarás muchos conceptos interesantes. Puedes hacerlo pinchando aquí:
Y ahora, sigamos avanzando en el abecedario y completando nuestro diccionario básico.
Tener un almacén eficiente es una de las claves de la buena gestión logística de un negocio. Para diseñarlo hay que tener en cuenta las necesidades específicas de cada empresa y con esa información dibujar un mapa o plano de almacén.
Lo que se pretende es crear o adaptar un espacio de forma que su distribución resuelva las necesidades de almacenaje, para luego dotarlo de los sistemas de gestión adecuados.
Cada almacén es único y necesita soluciones adaptadas, por lo que cada mapa de almacén debe estudiarse individualmente teniendo en cuenta la actividad y las necesidades de la empresa.
Complementando al diseño del mapa de almacén, el mapa de procesos es una herramienta que permite identificar y protocolizar todos los procesos que se realizan en el almacén, así como detectar la interacción entre ellos.
Una vez que se identifican los procesos y se clasifican (puede haber procesos estratégicos, procesos operativos, etc), se realiza una representación gráfica, o mapa propiamente dicho.
Con esa herramienta, es posible tanto eliminar procesos que no aportan valor como optimizar otros, para ahorrar tiempo y minimizar el riesgo de errores.
El marketing es el conjunto de estrategias utilizadas para conocer el comportamiento de los mercados y satisfacer sus necesidades.
Se basa, por tanto, en ofrecer un servicio que solucione problemas con eficiencia y a costes asumibles. Además, se pretende generar una buena experiencia de usuario.
Si se aplica al sector de la logística y la gestión estratégica del transporte de mercancías, el marketing tratará no solo de optimizar tiempos y costes, sino de fidelizar clientes mediante distintas técnicas: ofreciendo buen servicio post venta, facilitando cambios y devoluciones con logística inversa, reduciendo tiempos de entrega, manteniendo comunicación fluida, etc.
Mercancía es un concepto muy amplio, que se refiere a cualquier producto con el que se pueda comerciar y susceptible de ser transportado de un lugar a otro, principal cometido de la actividad logística.
La mercancía puede clasificarse de distintas maneras. La más básica es diferenciar entre materias primas, productos brutos, semiproductos y productos elaborados.
Otras clasificaciones podrían distinguir entre mercancía perecedera, no perecedera, peligrosa, tamaños especiales, etc.
Se trata de un sistema de almacenaje automatizado para cajas de pequeño o mediano tamaño, que consiste en manipularlas de forma robotizada en almacén hasta que lleguen a los operarios.
Para implementar este sistema se necesita un software de gestión de almacenamiento que controle los transelevadores que manipulan las cajas, las llevan hasta las estanterías para que sean almacenadas o las extraen para enviarlas directamente a la zona de picking o preparación de pedidos.
Exige una elevada inversión, pero el retorno para almacenes grandes puede ser muy interesante.
Es un punto fundamental del centro logístico, ya que es el lugar de recepción de mercancías, donde llegan los camiones para efectuar operaciones de carga y descarga. Desde ahí, la carga pasa directamente al lugar de almacenaje.
Es muy importante que el muelle esté diseñado de forma que fluya el tránsito de vehículos, se economicen los movimientos y se pueda trabajar con la necesaria agilidad.
Para ello esas zonas están dotadas del equipo apropiado, como rampas niveladores, semáforos para guiar a los vehículos, cubiertas retráctiles, protectores y parachoques, etc.
Una naviera es una persona física o jurídica que se dedica al transporte de mercancías por vía marítima.
Las navieras son uno de los pilares del comercio internacional, ya que por mar se mueve el mayor volumen de mercancías a escala global, con rutas de larga distancia y a un coste más económico que otros medios de transporte.
Es importante asesorarse para elegir la naviera adecuada. Existen diferentes tipos de contrato en transporte marítimo y los precios pueden variar mucho en función de distintos parámetros, como la compañía elegida, el puerto, el tipo de carga, etc.
También es fundamental elegir el contenedor marítimo apropiado para cada mercancía. Puedes leer más sobre esto en nuestro post 7 tipos de contenedores marítimos.
Es la forma de nombrar la mercancía (una especie de DNI arancelario), de forma que cualquier operador internacional pueda entender la naturaleza de la carga y su procedencia. Basándose en esta información, se establecen los derechos arancelarios.
En comercio exterior y operaciones internacionales, es fundamental utilizar una nomenclatura común para la seguridad de las transacciones.
Por eso existen tres tipos de nomenclatura arancelaria vinculantes en la mayoría de los países. Se trata de el Sistema Armonizado (SA), la Nomenclatura Combinada (NC), y el Código o Codificación TARIC.
En transporte marítimo, la nota de carga es un documento fundamental para que la mercancía pueda ser cargada a bordo. La nota formaliza el acuerdo entre la naviera y el exportador, mediante el cual se compromete a reservar un espacio en el transporte marítimo.
Contiene información relevante sobre dicho espacio, detallando además la nave, la hora de salida y llegada, la agencia que se encarga de la gestión, etc.
Contar con una nota de embarque es una garantía tanto para el transportista como para el fletador. Ambos deben cumplir lo acordado en la booking note.
Si quieres conocer más sobre este tipo de prácticas, aquí tienes 5 consejos para el transporte marítimo.
Continuaremos explicándote términos logísticos para que vayas ampliando tu vocabulario relacionado con este sector, hasta completar nuestro diccionario de la A a la Z.
Incluiremos los términos que nos parezcan más interesantes, según nuestra experiencia en Mimpo Global Logistics, pero si crees que deberíamos añadir alguno más, ¡contacta con nosotros! Estaremos encantados de incluirlo en nuestro glosario.